Oficina en Salt, Girona: 972 230 560

Gente y Cultura

Polinesia por el mar: cruceros, vela, catamarán…

Las Tuamotu y las Marquesas en vela

A partir del 25 de marzo de 2017,  Tahiti Yacht Charter amplía su oferta de itinerarios, abriendo una base en Fakarava, en las Tuamotu. Podras estar a bordo de catamaranes nuevos de 38 a 44 pies descubriendo puertos pintorescos, los ricos fondos marinos de esta reserva biosfera de la Unesco, las playas de arena rosa, etc.
Un producto que viene a rellenar el vacío dejado por Archipels Croisières, que recordamos de nuevo, dejará de prestar los cruceros Tuamotu en cabina en 2017.
aranui-5-crucero-polinesia-francesa
En las Marquesas, Tahiti Yacht Charter le propone explorar a bordo de un velero monocasco de 54 pies Nuku Hiva, (en 4 días/3 noches), o Nuku Hiva – Ua Huka – Nuku Hiva (en 7 días/6 noches). Acantilados, bahías, vegetación exuberante, vestigios de una civilización antigua… ¡déjese llevar por la fuerza del lugar!

 

Cruceros en Polinesia

La Polinesia Francesa tiene 4 millones de km², el tamaño de Europa, y el 99.9% de agua… ¡el paraíso de los cruceros! Los hay para todos los gustos y todos los bolsillos

Único en su categoría, el mid-sized 5* de Polinesia M/S Paul Gauguin será el producto ideal para unas vacaciones de descanso de gama alta. Con unas dimensiones amplias, tiene una capacidad para 332 pasajeros y 217 tripulantes a su servicio, distribuidos en 7 puentes Cabinas espaciosas muy confortables, con o sin balcón, cama extragrande, TV-DVD, Wi-Fi (de pago), cuarto de baño con bañera y productos de aseo l’Occitane de Provence, servicio de habitaciones las 24 horas, camarera titulada, minibar, etc… Se vende en fórmula Todo incluido. El barco tiene 3 restaurantes y 3 bares: ¡de la mañana a la noche, siempre hay algún sitio para comer o beber algo! Piscina, cubierta para tomar el sol, gimnasio, anfiteatro para las conferencias y espectáculos nocturnos, club nocturno, animación polinesia durante todo el día y puerto deportivo al fondo con una gama variada de equipamiento náutico. Fuera del paquete, cuenta con spa, tienda, lavandería, casino, centro de buceo PADI y excursiones a las islas.

El último producto, el yate Island Passage, con una capacidad máxima de 24 pasajeros, le ofrece unos cruceros Todo incluido de mayo a octubre. Un concepto diferente dirigido a una clientela acomodada de viajeros empedernidos que buscan productos específicos y experiencias auténticas en grupos reducidos. En un ambiente distendido, elegante y con un confort de gama alta, puede ir adonde no llega ningún otro barco, disfrutando de excursiones seleccionadas especialmente e incluidas en la tarifa crucero. No hay que prever gastos extra… La guinda del pastel para el crucero de 7 noches Bora Bora/Bora Bora la pone el traslado gratuito en helicóptero desde el aeropuerto hasta el yate.

¿Tiene espíritu aventurero? ¡Una vez en la vida merece la pena realizar el crucero a las míticas islas Marquesas en el carguero mixto Aranui 5! En un ambiente distendido y familiar, podrá charlar tranquilamente con la tripulación, asistir al descargue de las mercancías y, en las escalas organizadas, codearse con la población y visitar lugares increíbles cargados de historia. El recorrido es reciente y se ofrece en fórmula Todo incluido, y el barco también ofrece un nivel de comodidad muy alto.

ms-paul-gauguin-crucero-polinesia-francesa-5

En un velero, lo más cerca posible de los elementos, dispone de cuatro fórmulas con Tahiti Yacht Charter, Dream Yacht Charter y Aquatiki:

En privado, con tripulación y comida incluidos, a bordo de catamaranes nuevos de 38, 40, 44 pies o más (hasta un máximo de 10 pasajeros). Con salida de Raiatea, Bora Bora o Huahine, y ahora de Fakarava, navegue a donde le apetezca, el itinerario es variable. Bebidas y excursiones no incluidas.
en fórmula cabina Archipels Croisières, con salida de Raiatea o Tahití con un itinerario definido, en los magníficos, muy espaciosos y confortables Lagoon 620 (12 pasajeros máximo). Bebidas y excursiones no incluidas.
fórmula especial buceador con salida de Fakarava a bordo del Aquatiki II, un bonito 18 m catamarán Eleuthera Fountaine Pajot con capacidad para 8 pasajeros, buceadores o no. Atención: ¡se exige el nivel II CMAS o PADI Advanced!

tahiti-yacht-charter-crucero-polinesia-francesa
Y por último, para los expertos, en fórmula Bareboat, en catamarán o monocasco… ¡usted es el único a bordo!
Sin etapa de vuelo entre islas, solo tiene que depositar sus maletas una vez… ¡y dejarse llevar por las olas de Polinesia!

 

Estos cruceros solo están disponibles para reserva desde el 15 de diciembre de 2016 al 28 de febrero de 2017…

 

 

Obtenga su propia Perla Negra! Excursión Exclusiva en Bora Bora

By in Polinesia No Comments

Obtenga su propia Perla Negra

¡Novedad en Bora Bora! ¡Obtenga su propia Perla Negra!

Póngase en la piel de un perlicultor y disfrute de un momento único en Bora Bora:

Alcance las líneas de ostras remando a bordo de una piragua tradicional y sumérjase en la laguna, a aproximadamente 2,5 metros, equipado con aletas, máscara y tubo para recoger una ristra de ostras.

En el interior de cada ostra se encuentra una perla negra que ha madurado tras un largo proceso de desarrollo de al menos 2 años… elija bien la suya:

¡el tesoro que alberga le pertenece!

 

Historia de Perú

By in SudAmérica No Comments

En la costa norte se desarrolló la cultura Moche (200 a.C.-600 d.C.). Aglutinó a las autoridades militares de los valles costeros, como el conocido señor de Sipán. Los huacos retrato de la cultura Moche y su iconografía sorprenden por su elaboración y el manejo del diseño.

En la sierra peruana, la cultura Tiahuanaco (200 d.C.) se ubicó en la región del Collao (que abarca territorios de Chile y Bolivia) y legó a los peruanos las terrazas de cultivo, los andenes, y el manejo de diversos pisos ecológicos en la agricultura.

La cultura Nasca (300 a.C – 900 d.C .) venció al desierto costeño con acueductos subterráneos y dejó en ese terreno grandes figuras geométricas y de animales que, al parecer, constituyeron un calendario agrícola que hasta ahora asombra a los investigadores.

La cultura Wari (600 d.C.) introdujo el patrón urbano en el territorio de Ayacucho y expandió su influencia en los Andes.

La refinada cultura Chimú (700 d.C.) trabajó el oro y otros metales y construyó con barro la ciudad de Chan Chán, ubicada en Trujillo.

La cultura Chachapoyas (800 d.C.) utilizó al máximo las tierras cultivables y realizó sus construcciones en lo alto de las montañas de la selva norte. La grandeza de la ciudad fortificada de Kuélap es el ejemplo de su magnífica adaptación al medio.

Los Incas

La cultura Inca (1.200 – 1.500 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica. La organización económica y la distribución de la riqueza, sus manifestaciones artísticas y su arquitectura impresionaron a los primeros cronistas.

Estatua Hombre Guerrero Inca Cusco Perú De Oro

Los Incas adoraron a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti). El Inca, soberano del Tahuantinsuyo, se consideraba sagrado e hijo del sol, de ahí que las leyendas del origen de los incas nos relaten que el sol envía a sus hijos (Manco Cápac y Mama Ocllo o los cuatro hermanos Ayar y sus esposas) a fundar el Cusco, ciudad sagrada centro del Tahuantinsuyo.

La expansión de los Incas es atribuida a que fueron extraordinarios organizadores. La población tenía como núcleo central, familiar y territorial, al ayllu, y al tener que alejarse por razones laborales, no perdía los vínculos con éste. El Inca movilizaba grandes cantidades de población como premio o castigo y así fue consolidando la expansión, a la vez que se nutría de los conocimientos de las culturas que se habían desarrollado anteriormente.

El grupo de parentesco del Inca era la panaca, que estaba integrada por los parientes y sus descendientes, con excepción de aquel que se convirtiera en Inca y formara una nueva panaca. Los cronistas españoles del siglo XVI señalaron que fueron trece sus soberanos: desde el legendario Manco Cápac hasta el controversial Atahualpa, quien perdió su vida durante la conquista española.

El Tahuantinsuyo o Imperio Inca, logró extenderse hasta los actuales países de Colombia por el norte y Chile y Argentina por el sur, incluyendo totalmente los territorios de Bolivia y Ecuador.

Los miembros de las panacas eran los nobles incas, encabezados por el soberano. El poder de las panacas y del Inca es tangible en todo el Tahuantinsuyo, pero es en la arquitectura cusqueña que alcanza su esplendor: el Koricancha o Templo del sol, las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuamán y sobre todo, la ciudad de Machu Picchu.

El encuentro entre dos mundos

El encuentro de la cultura inca con la cultura española se inició con la conquista española en el siglo XVI. En 1532 las huestes de Francisco Pizarro capturaron a Atahualpa en Cajamarca. La población aborigen decreció en las primeras décadas y el Virreinato del Perú se creó en 1542 después de un enfrentamiento entre los propios conquistadores y la Corona española.

El proceso de asentamiento español se consolidó en el siglo XVI con el virrey Francisco de Toledo quien, a partir de sus ordenanzas, asentó el fundamento para la economía colonial: el sistema de control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la producción artesanal. Estas actividades, junto con el monopolio mercantil, fueron la base de la economía colonial. Pero el cambio de dinastía y las reformas borbónicas del siglo XVIII crearon disconformidad entre muchos sectores sociales. La más importante de las rebeliones indígenas fue la de Túpac Amaru II, con la cual se empezó a generar el movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.

Hasta el siglo XVII el Virreinato del Perú abarcó el territorio que se extendía desde Panamá hasta Tierra del Fuego.

Isla Lago Titicaca Andy Perú

La prédica de los sacerdotes se mezcló con las creencias andinas hasta establecerse un sistema de creencias mixto, el sincretismo, que continúa hasta la actualidad. Junto con los españoles también llegó al Perú la raza negra, que sumada a la población indígena y española, forma parte del tejido social y racial de nuestro país.
Durante los siglos XVI y XVII, la producción intelectual y el arte colonial peruano integraron sus aportes a la tradición española.

El nacimiento del estado peruano

El Perú fue declarado país independiente por Don José de San Martín en 1821 y en 1824 Simón Bolívar terminó con las guerras de la independencia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por organizar la joven república peruana, en el siglo XIX el país tuvo que enfrentar el costo de la lucha: la dura crisis económica y un caudillismo militar que dio muy pocas opor- tunidades a gobiernos civiles para gobernar.

Hacia 1860, gracias a los ingresos del guano, algodón y azúcar, se puede prescindir de la contribución indígena y la esclavitud de los negros.

Llegan chinos y europeos para ampliar la mano de obra e integrarse a nuestra sociedad. Se une el país con ferrocarriles y se organiza, con Manuel Pardo como presidente, el primer régimen civil del Perú. Los primeros japoneses arribarían al finalizar el siglo.

Pero en 1879 el país se ve envuelto en la guerra con Chile. El Perú es derrotado y queda en bancarrota. Después de un nuevo apogeo del caudillismo militar, retornan los civiles, dando lugar al periodo llamado la «República Aristocrática»: la economía es dominada por la élite terrateniente y se implanta un modelo exportador en el cual el éxito de la explotación del caucho renovó el mito del Dorado.

Perú actual

Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por una larga dictadura civil encabezada por Augusto B. Leguía. El proyecto de modernizar al país, de crear obras para una «Patria nueva» endeudó al estado, el cual no pudo enfrentarse al crac de 1929. Fue también una temporada de abundante creación intelectual, simbolizada por el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, creador del pensamiento socialista peruano y núcleo de la labor intelectual y artística del país durante su corta vida.

Tras la caída de Leguía, resurge el militarismo que, al parecer, hubiese llegado a su fin con los gobiernos de Prado en 1939 y Bustamante y Rivero en 1945; pero en 1948 ocurre un nuevo gobierno militar con Manuel A. Odría a la cabeza. Durante ocho años, las grandes obras públicas se entremezclaron con una dura represión política.

El Perú, en su empeño por establecer una relación armoniosa con los países vecinos, ha superado cualquier conflicto fronterizo. Las condiciones de navegación en el río Amazonas motivaron acuerdos con el Brasil, hasta que en 1909 se completó la determinación de las fronteras entre los dos países. Tras una larga discusión, el tratado fronterizo con Colombia fue aprobado por el congreso en 1927 y se les otorgó a los colombianos la salida al Amazonas. En 1929, tras las disputas territoriales con Chile, frutos del enfrentamiento bélico, la disposición por renovar las relaciones llevó a firmar el tratado por el cual Tacna retornó al Perú.

La demarcación territorial con Bolivia quedó definida de mutuo acuerdo en 1932. Finalmente, tras varios conflictos bélicos y controversias diplomáticas con el Ecuador, el Perú, en 1999, logró hacer prevalecer el «Protocolo de paz, amistad y límites» firmado en 1942, cerrando el último capítulo de disputa por el territorio de la cordillera del Cóndor y reforzando la amistad con el Ecuador.

En 1968 las Fuerzas Armadas, con un golpe de estado, depusieron al entonces Presidente de la República Fernando Belaúnde. Los primeros años de esta dictadura militar la diferenciaron de sus contemporáneas latinoamericanas por su inspiración socialista. Encabezada por el general Juan Velasco, planteó una política de expansión estatal que debía solucionar los grandes problemas que empobrecían al país. Con ese fin, se estatizó el petróleo, los medios de comunicación y se realizó una reforma agraria. Lo sucedió Francisco Morales Bermúdez, quien, presionado por la población, convocó a una Asamblea Constituyente.

En 1980 Belaúnde es elegido nuevamente, pero la crisis que viven los sectores más pobres del país motivó el nacimiento de dos movimientos subversivos que por diez años sacudieron al Perú con su violencia. Después del gobierno de Alan García (1985-1990) el presidente Alberto Fujimori, electo en 1990, cerró el congreso en 1992 y decretó un gobierno de emergencia. Tras su segunda reelección en el año 2000, el reclamo ciudadano exigió nuevas elecciones, para lo cual se estableció el gobierno de transición democrática del presidente Valentín Paniagua. En julio del 2001 el Dr. Alejandro Toledo Manrique asumió el mando como Presidente Constitucional de la República y en julio del 2006 el Dr. Alan Garcia Pérez. El actual Presidente Constitucional del Perú es el Sr. Ollanta Moisés Humala Tasso (2011-2016).

Hiva Oa misterios y pasados Polinesios


Hiva Oa misterios y pasados Polinesios
Hiva Oa – Isla selvática, la última morada de Paul Gauguin y Jacques Brel, y donde se hallan las tumbas y museos en su memoria. “En estas islas, donde la soledad es total, he hallado una especie de paz”, escribía precisamente este último. Las tumbas de estos personajes se encuentran en el cementerio del Calvario que se asoma sobre la bahía.
Restos arqueológicos, entre los que destaca Paumau, con el tiki (estatua de piedra) más grande de Polinesia. Senderismo, cabalgatas, excursiones en todoterreno, buceo.

De forma similar a un caballito de mar, ha conservado intacto su carácter de naturaleza pura. Acompaña al ritmo tranquilo del día a día de sus habitantes, quienes siguen desempeñando sus actividades en armonía y calma absoluta.

Hiva Oa se encuentra desnuda frente al océano, ya que no la protege ningún arrecife, es “el jardín de las islas Marquesas” y está atravesada por una cadena de montañas. Los altos picos de Temetiu y Feani forman una auténtica muralla alrededor de Atuona, pequeño puerto tranquilo.

 

Motivos para elegir Hiva Oa

Montañas y parajes salvajes. Su cadena montañosa, de 320 km2, es atravesada por magníficos valles donde galopan los caballos.

Lugar de peregrinaje. En el antiguo cementerio marino de Atuona están enterrados el pintor Gauguin y el cantante Jacques Brel.
Los colores de Gauguin. Hiva Oa es un lugar de creación artística y de intercambios culturales. Alberga el centro cultural Paul Gauguin, la “Casa del Placer” y una estela en honor a Jacques Brel.

“Tiki” majestuosos. Entre las excursiones para descubrir restos arqueológicos, los lugares donde velan los “tiki” más imponentes de toda la Polinesia, se recomienda el sitio de Puamau.

Un vivero de artistas. Hiva Oa es la forja de la cultura marquesina auténtica: escultores, pintores sobre “tapa” (tela vegetal pintada), tatuadores, bailarines y cantantes.

 

Aconsejamos ver

  • Centro Cultural Paul Gauguin. 

El museo presenta una exposición permanente de las obras del pintor Paul Gauguin (copias). Fuera de la sala del museo se encuentra una reconstrucción de la “Casa del Placer”, donde vivió el artista, cuya fachada principal está recubierta de paneles de madera esculpida, copias de la obra original de Gauguin, así como un centro de artesanía. Este centro cultural situado en Atuona, de reciente apertura, honra la memoria del célebre pintor a través de un espacio de evocación, ofreciendo a la vez un lugar de creación artística y de intercambio cultural en una residencia de artistas.

 

  •  El Cementerio del Calvario y La Estela de Jacques Brel. 

En Atuona, un camino conduce a los acantilados del cementerio del Calvario, donde yacen las tumbas del cantante Jacques Brel y de Paul Gauiguin. Verdadero remanso de paz y de emoción, el cementerio está construido en terrazas, dominando así la magnífica bahía de Atuona. En dirección al aeropuerto, es un lugar desde el que se domina la bahía de Tahauku y el islote de Hanakee, se ha instalado una estela en homenaje a Jacques Brel. Cerca de la pista de aterrizaje está expuesta su avioneta Beechcraft Bonanza, bautizada con el nombre de Jojo.

 

 Excursiones recomendables

  • Pueblo de Taaoa. Al oeste de Atuona, el pueblo de Taaoa, accesible por un camino con bellas panorámicas de la bahía, alberga un gran conjunto arqueológico formado por centenares de “paepae”, plataformas de piedra.
  • Una carretera de montaña. Una pista de montaña que atraviesa la isla permite llegar de Atuona a Puamau. El camino nos conduce a las localidades de Hanaiapa, Hanapaaoa y Nahoe, que tradicionalmente viven de la pesca, la caza y la agricultura. Puamau se encuentra más al este, al fondeo de su bahía, dominado por altos acantilados. En esta localidad, el lugar llamado Pekeka está constituido por la tumba de la reina Vahinetitoiani, resguardada por dps gigantescos “tiki”, Manu y Pauto. En las alturas se encuentra uno de los enclaves arqueológicos más importantes de las Marquesas: Iipna, custodiado por el Tiki Takai’i, guardián del valle, con sus 2.43 metros de altura en medio del “me’ae”. El conjunto resulta espectacular.

Nombre dado por los descubridores: La Dominica
Situación geográfica: 1.180 km al noreste de Tahití
Superficie: 320 km2
Monte más alto: Temetiu (1.276 m)
Población: +2.009 habitantes

                                                                    

Religión y tatuajes

By in Polinesia No Comments

religion-tahiti-foto

Hoy en día la religión predominante en Tahití es el protestantismo, pero también hay católicos, mormones,… Algunas personas todavía adoran a los tikis.

religion-tahitiAntiguamente asociado a la antigua religión, el tatuaje tradicional fue, como las danzas, prohibido por los misioneros, y casi llegó a desaparecer. Hizo falta traer maestros tatuadores de Samoa para volver a aprender el arte del tatuaje en Polinesia francesa. Desde 1981, el tatuaje polinesio ha vuelto a renacer, y hoy es unos de los pilares más importantes de la cultura maohi.

El tatuaje polinesio tiene, sin embargo, un significado muy distinto y mucho más profundo que en occidente: aparte de mero ornamento estético, tradicionalmente era símbolo de pertenencia a una comunidad, de status social, de paso a la vida adulta, etc. Antaño el tatuaje concernía tanto a hombres como a mujeres, éstas a menor escala. El caso de las islas Marquesas era el más particular de todos, donde el tatuaje tenía un lugar esencial en la sociedad.

 

 

El tatuaje polinesio es de carácter tribal. Cada motivo tiene un significado diferente: el mo’o (gecko), además de animal totémico, es, como el tiki, el espíritu protector; el pájaro (manu) simboliza la libertad, el viaje, la imaginación, y a veces el sueño; la raya manta, también la libertad; la tortuga (honu), la fertilidad y el paso de un estado a otro; el delfín la amistad y la sabiduría, etc. El lugar del cuerpo donde se hace el tatuaje también es importante.

tatuaje tahiti

El dolor al hacerse el tatuaje depende de la zona del cuerpo elegida: es mas intenso donde la piel es más fina y cerca de los huesos, pero el dolor es soportable. Después del tatuaje, es aconsejable aplicar una crema grasa, y no tomar el sol ni bañarse durante unos tres días.

La mayoría de los tatuadores actuales de Polinesia francesa se encuentran en las islas de Tahiti y Mo’orea. Algunos diseñan el motivo directamente sobre la piel -freehand-, otros reproducen un modelo en papel.

Desde 2005 se celebra además el festival Tattonesia, en el que participan la mayor parte de los tatuadores polinesios.

Gente de Polinesia

 

aloha alohaLos Polinesios son muy buena gente. Tienen un sentido de la hospitalidad muy acusado, que hará muy agradable tu estancia en las islas. Al llegar, te ofrecerán un tiaré, una hermosa y olorosa flor blanca, de seis o más pétalos, emblema de Polinesia, y en todas las islas te recibirán con una corona de flores. Cuando te vayas, te despedirán con un collar de conchas.

 

Los polinesios son de raza oriental (como chinos, malayos y japoneses), aunque con caracteres atenuados. Son gente de cuerpo robusto, piel algo oscura, pelo negro, con cierta tendencia a la obesidad. Tienen tendencia a facciones hermosas, cuerpo bien formado, y, en los hombres, musculoso. Las mujeres tienden a ser muy hermosas. Suelen llevar el pelo negro liso o ligeramente ondulado, largo, por debajo de la cintura, y perfumado con monoï. Si te enamoras de una, estás perdido.

bailarina

Ambos sexos cuidan mucho su forma física: son gente muy limpia, se bañan varias veces, y cuidan su cuerpo con monoï: aceite de coco macerado con la flor de tiaré, uno de los mejores productos de belleza que se conocen.

Tahiti y sus islas es el país de las flores. El emblema de Tahiti es el Tiaré, la pequeña, hermosa y olorosa flor color blanco nieve de la Gardenia taitensis. La gente suele llevarla sobre la oreja, y las mujeres realzan su extrema belleza con una corona de flores en el pelo. Al llegar, recibirás un collar de flores. Pero en Tahiti hay muchas otras flores: la gran flor roja del Hibiscus, que muchas mujeres llevan en la oreja, la olorosa flor del frangipani,… Las flores se usan mucho también en la decoración.

La vestimenta de los polinesios raya en lo informal: camisetas y shorts, y suelen ir descalzos. En las mujeres es muy frecuente el vestido tahitiano, con multitud de formas y colores, muy utilizado en todas ocasiones, sobre todo para bailar, como uniforme de trabajo, etc. Prenda también típica de la zona es el pareo, pieza de tela unisexual, de 1’80 x 90 cm., que la gente viste de muchas maneras; la mayoría proceden de Asia, pero cada vez hay más pareos tahitianos pintados a mano con preciosos motivos; las chicas suelen bailar la aparima con una corona de flores y un pareo atado a la cintura, descalzas.

Atele

Call Now Button